martes, 18 de diciembre de 2012

HUITCHOS



ORIGENES;

Los wixárikas o wixáricas (pr. uixáricas), son un grupo mayoritario en Tepic y la mayor parte de Nayarit, conocidos en español como huicholes, habitan el oeste central de México en la Sierra Madre Occidental, principalmente en los estados de Jalisco, Nayarit y partes de Durango y Zacatecas. Se autodenominan wixárica a la gente en su lengua, a la que llaman wixaritari o vaniuki y que en español se conoce como huichol o lengua huichola), que pertenece a la familia de lenguas uto-aztecas. El etnónimo huichol proviene de la adaptación al idioma náhuatl del autónimo wixarika, debido a que en idioma huichol la a puede llegar a oirse como o; r y l son alófonos y la pronunciación de x que era sibilante fue interpretada como africada tz entre los siglos siglos XVII y XVIII (época en que pudo ocurrir el préstamo de la palabra), más la pérdida de la sílaba -ka, dio como resultado huitzol en náhuatl y su castellanización huichol.[1]

UBICACIÓN GEOGRAFICA;
La región wixárika se encuentra en el espinazo de la sierra Madre Occidental o sierra Wixarika, en el estado de Jalisco. Dividida en cinco grandes comunidades, cada una de las cuales es autónoma, tiene sus propias autoridades civiles y religiosas. La autoridad civil es encabezada por un gobernador llamado totohuani y se renueva anualmente. Los maraakates o maraakames -cantadores o sacerdotes- tienen como misión conservar y mantener vivas las tradiciones.


















HISTORIA;

Documentos históricos indican que para el siglo XVI, los wixárika ya habían llegado a la región del norte de Jalisco. En los relatos de Alonso Ponce, que datan del año 1587, indica que en la provincia de Tepeque, habitaba una etnia que solía unirse con los guachichiles para llevar a cabo incursiones a los asentamientos y caravanas españolas.[6] Los españoles que exploraron la región que llegó a ser Jerez relatan que se encontraron con bandas de guachichiles en la región que habían desalojado a los zacatecas que habían vivido ahí.[7] A través de esta evidencia histórica es posible postular que los wixárika llegaron a la región de la barranca de Bolaños aproximadamente al mismo tiempo que los españoles. La llegada de los españoles a tierras de los guachichiles en Zacatecas y San Luis Potosí había traído epidemia entre las comunidades indígenas cuyos integrantes no tenían resistencia a las enfermedades de Europa. Además, aquellos indígenas que no morían de las epidemias sufrían a causa de las encomiendas y concentraciones que llevaban a cabo los españoles para trabajar las minas recién descubiertas. Estas experiencias también quedan documentadas en la historia oral        de los wixaritari.[8]

CONSTUMBRES;


COSTUMBRES Y TRADICIONES DE LOS HUICHOLES
Al concluir la temporada de lluvias y tras levantar la cosecha, los Huicholes   agradecen a sus dioses su protección y generosidad con un festejo nocturno que, heredado de sus ancestros, mantiene viva la tradición de esta etnia que se concentró este fin de semana en su centro ceremonial en la periferia de esta ciudad.
los huicholes se congregaron desde el viernes pasado en el Centro Ceremonial de la colonia Zitacua, ubicado en la explanada de unos de los cerros que bordean la ciudad de Tepic para efectuar su ritual nocturno anual encabezados por su marakame, el sacerdote indígena.
Se trata de la Fiesta del Tambor, uno de los "mitotes" que los huicholes celebran como parte de sus ritos mágicos sagrados en los que se realizan cantos y danzas mientras su sacerdote conversa con las diferentes deidades para agradecerles las lluvias y la buena cosecha y convencerlas de que no envíen enfermedades y les ayuden a resolver sus problemas.
La Fiesta del Tambor representa uno de los rituales más importantes en la vida y costumbres de los wirrarritari y no escatiman tiempo, dinero o esfuerzos en los preparativos que duran varios días con el fin de agradecer a sus dioses el regalo que les dio la madre tierra, Entre sus rezos o cantos, los marakames o chamanes huicholes piden a todos sus kakauyares -dioses- los ayuden para que no les falten los alimentos y para que niños y adultos no se enfermen, dice el gestor social.
El día siguiente está dedicado especialmente a los niños y desde temprano los huicholes instalan un altar con la imagen de la Virgen de Guadalupe, rodeada del "ojo del Dios huichol", flechas ceremoniales y el bastón de mando del gobernador tradicional.

LEGADO ARTISTICO;

Los objetos más exitosos han sido las tablas de hilo o nierikas; tanto por sus diseños "psicodélicos", inspirados en visiones producidas bajo los efectos del peyote, como por las complejas y esotéricas representaciones simbólicas y mitológicas. La palabra wixarika que quiere decir "adivino", se utiliza para designar a los huicholes, uno de los más importantes grupos indígenas de México, que habita en los estados de Jalisco, Nayarit, Zacatecas y Durango.
Diversos artesanos huicholes que gustan de conservar y recrear los símbolos de los sagrados de la cosmovisión de su pueblo, por lo que continúan siendo un regalo que nos dan los maestros huicholes para que recordemos nuestro origen olvidado y lo apreciemos.
Estas artesanías se pueden conseguir en México en lugares como Puerto Vallarta, Guadalajara y la antigua ciudad minera de Real de Catorce, en San Luis Potosí, donde cada año se reúnen miles de huicholes para realizar su peregrinación sagrada en busca del abuelo peyote.
Pintura de Arte Huichol (Yarn Painting - Nierikas)
La base de las tablas de hilo es de triplay o fibracel y se usa cera de Campeche. Primero se amasa la cera y se extiende sobre toda la superficie de la tabla. Después se trazan las líneas del diseño. La aplicación del hilo comienza en los bordes, que suelen ser de tres franjas multicolores. Después se delimitan los contornos de las figuras y, por último, éstas se rellenan. El artista huichol firma en el reverso de la tabla, donde, además, suele anotar una breve explicación de los simbolismos.



Fragmento de significados símbolicos: He aquí el sentido ecologico huichol, todo se sacrifica por nosotros, el maíz, a sus hijas, el venado a los suyos, el mar a sus hijos, serpientes emplumadas, la lluvia que es lagrimas y leche de nuestras madres nubes de agua. El huichol no debe olvidar este ejemplo de beneficiencia, festejando, recordando, imitando a sus hermanos mayores, madres, padre, abuelo, bisabuelos, pues esa es la base del tatewari, las costumbres que la familia en forma abnegada, de día a día, sus miembros conviven en imitación del orden divino.
La localización de la existencia humana dentro del contexto mitico - religioso comienza desde antes de la concepción, por ejemplo, la criatura deseada es pedida a nuestras madres, tatutsima (nuestros bisabuelos, nuestros ancestros), cuya energía para engendrar la vida proviene del mar, tatei haramara (nuestra madre, el mar), y del cielo, Tatei Werika Wimari (nuestra madre, la joven o la virgen águila real, diosa del cielo). El alma que dará vida al niño se plasma en varios ojos de agua diseminados por la geografía sagrada de los huicholes (Wixaritari), que nos lleva desde la sierra de Jalisco, hasta la costa de Nayarit o el desierto de Real de Catorce en San Luis Potosí entre otros sitios sagrado




http://www.yecan.com/huichol.html


Wikipedia…..Esta página fue modificada por última vez el 11 oct. 2012, a las 06:51.
(2011, 04). Costumbres Y Tradiciones De Los Huicholes. BuenasTareas.com. Recuperado 04, 2011, de http://www.buenastareas.com/ensayos/Costumbres-y-Tradiciones- De-Lpos-Huicholes/1916570.htm
http://www.yecan.com/huichol.html(2011, 04). Costumbres Y Tradiciones De Los Huicholes. BuenasTareas.com. Recuperado 04, 2011, de http://www.buenastareas.com/ensayos/Costumbres-y-Tradiciones- De-Lpos-Huicholes/1916570.html